Los premios literarios son una fuente inagotable de debate: ¿qué tanto ayudan al desarrollo de la literatura? ¿Realmente sirve de algo para un escritor ganar un premio? ¿Por qué es tan importante ganar el Nobel de Literatura?
No vamos a entrar a ese debate en esta ocasión, pero sí vamos a hablar de uno en particular: el Premio Formentor.
Aunque no tan conocido como el Cervantes o el Rómulo Gallegos, el Formentor sí ha sido considerado como uno de los más importantes en nuestra lengua. El problema fue que durante 42 años la entidad encargada del premio no realizó convocatorias, por lo que no ha sido tan constante.
Historia del Premio Formentor
El Premio Formentor es un galardón que se concedió entre 1961 al 1967 (podríamos decir que esta fue su primera edición).
El concurso era convocado por la famosa editorial española Seix Barral, junto con varios otros sellos de otras partes de Europa y la familia Buadas, que por aquel entonces eran los propietarios del Hotel Formentor, de Mallorca (conocido con el poético nombre de “el hotel de los dioses amables”), que en aquella década de los sesenta se había convertido en un importante foro del quehacer literario de España con las llamadas Conversaciones Literarias de Formentor.
Conversaciones Literarias de Formentor
Entre el 18 y el 25 de mayo de 1959 se celebraron (precisamente en este hotel) las Primeras Conversaciones Poéticas: un encuentro literario organizado por la revista Papeles de Son Armadans, dirigida por el escritor Camilo José Cela.
En marzo de ese mismo año, Cela había publicado en esta misma revista una atractiva convocatoria para este evento:
Las Conversaciones de Formentor no son una asamblea en la que hayan de debatirse los mil oscuros lunares de los tres pies del gato… para que se sepa desde su primera y más pura intención, en las Conversaciones no habrá ponencias, ni orden del día, ni actos oficiales, ni nada, absolutamente nada, que se le asemeje. Los poetas vendrán a las Conversaciones a conversar y a tomar copitas en amor y compañía.
¿Quién no se animaría a ir con semejante invitación?
Como es lógico pensar, este primer encuentro sirvió para establecer contactos y vivir en directo el intercambio de opiniones y de conocimientos.
Tras su celebración, Papeles de Son Armadans publicó un número extraordinario con un Poemario de Formentor, en el que colaboraron muchos de los poetas participantes.
Inmediatamente tras las Conversaciones se celebró el I Coloquio Internacional de Novela (Formentor, 26-28 de mayo de 1959), organizado por la Biblioteca Breve y dirigido por Carlos Barral.
Precisamente de estas convocatorias surgieron los premios literarios que nos atañen en esta ocasión: por un lado el Prix International y por otro el Premio Formentor.
El primero reconocía a un autor de resonancia mundial y el segundo se otorgaba a una novela presentada por alguno de los editores convocantes, y luego era publicada por todos los demás.
Esta dinámica de Conversaciones y Premios se realizó hasta 1967.
La segunda edición del Formentor
Tras una pausa de 40 años, las Conversaciones por fin se retomaron (2008), esta vez dirigidas por Basilio Baltasar. Además, la familia Buadas fue sustuida como mecenas por la familia Barceló.
Fueron los miembros de esta familia quienes en 2011 decidieron retomar el premio, pero ahora lo hicieron mucho más atractivo: lo dotaron con una cuantía de EUR 50,000.
Para este 2018, los jurados se darán cita en Buenos Aires y no en Mallorca. El Jurado está compuesto por Basilio Baltasar (presidente del Premio Formentor), Alberto Manguel (director de la Biblioteca Nacional y último ganador del premio), Andrés Ibáñez, Francisco Ferrer Lerín y Aline Schulman.
Una curiosidad de este premio es que es uno de los pocos galardones literarios en el que cada miembro del jurado argumenta los méritos que reconoce en el ganador del premio.
Los ganadores de este premio
De la primera edición, el Prix Internacional lo ganó gente de la talla de Jorge Luis Borges, por Ficciones y Samuel Beckett, por Trilogy (ambos el mismo año: 1961); Carlo Emilio Gadda, por El aprendizaje del dolor (1963); o Witold Gombrowicz, por Cosmos (1967).
En su segunda edición, algunos de los nombres pesados que han conseguido este galardón son: Juan Goytisolo, Roberto Calasso, Ricardo Piglia, Carlos Fuentes o Enrique Vila-Matas.
Este año, 2018, el premio lo ha ganado el escritor rumano Mircea Cărtărescu.
Las conversaciones literarias de Formentor no las dirigió en 2008 Basilio Baltasar sino que fue una iniciativa del govern de les Illes Balears a la que se sumó Baltasar que en ningún caso las dirigió hasta 2012. Barbara Galmés, ex consejera de Educación y Cultura del govern de les Illes Balears.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hola, Bárbara. Muchas gracias por tu aclaración. Vamos a corregir el error cometido en nuestro texto. ¿Podríamos conversar sobre el trabajo realizado por govern de les Illes Balears respecto a esta iniciativa? Para poder profundizar mejor en todo.
Me gustaMe gusta