El conjunto de historias conocidas como Las mil y una noches son posiblemente la recopilación de literatura árabe y Oriente Medio más importante para la cultura occidental, incluso más apreciadas que en sus propias tierras de origen. Muchos de nuestros más grandes escritores y humanistas bebieron de sus cuentos y por mucho tiempo se ha considerado que tocan entre sus temas cualquier aspecto del acontecer humano que se nos ocurra.
Es por eso que plantearse obtener una buena traducción y edición —si es que quisiéramos saciar algún día la curiosidad de poder leer sus páginas e historias mágicas— es un dilema básico para cualquier lector interesado, ya que de tan tremenda obra abundan las ediciones (algunas realmente muy malas), traducciones y toda clase de presentaciones e intentos editoriales curiosos.
En lo personal soy un lector asiduo de dicha obra literaria. En mi biblioteca no puede faltar al menos una edición. Y como he pasado años en esto de buscar una versión con la que me sienta a gusto, más o menos puedo tomarme la tarea de contarle de mis hallazgos. ¡Ya lo sé! Nada que no pueda hacer googleando o revisando páginas de ventas de libros. Pero ¿y si me deja ayudarle un poco con la búsqueda? A lo mejor no me va tan mal sugiriendo… veamos…
¿Por qué tanto rollo con las ediciones?
Desde la primera traducción en nuestro idioma, que debió publicarse a finales del siglo XIX, a partir de la traducción alemana de Gustave Weil de 1841, parece ser que dicha antología tenía que pasar por su propia odisea. En el resto de Europa se popularizaron las versiones de Antoine Galland (quien probablemente escribió el cuento de Aladino y lo hizo pasar como original de Las mil…), E. W. Lane y Richard Francis Burton. Cada una difería entre sí y al parecer España no fallaría en tan extraña costumbre.
Recién iniciado el siglo XX apareció la edición y traducción de J. C. Mardrus, que de inmediato recibió una gran acogida por toda Europa, ya que era bastante licenciosa y contenía sin censura todos los relatos con una crudeza en el tema sexual y de violencia, como no lo presentaban todas las anteriores. En cierto modo fue bueno que pasara, ya que puso un punto y aparte con la labor de la traducción. En español, a partir de la versión de Mardrus, se popularizó por mucho tiempo la traducción de Vicente Blasco Ibáñez.
Durante todo el siglo XX aparecieron entonces una ingente cantidad de traducciones, que harían insoportablemente infinita la lectura de este post. Es más: basta con revisar lo que ofrece Amazon, Book Depository o Goodreads, para darse cuenta que si de ediciones se trata, Las mil y una noches tiene de todo, en las más impensables variantes.
Si de por sí hay muchas ediciones en nuestro idioma, y quizá no aprendamos árabe o cualquier otro idioma adicional al materno para leer los clásicos, a lo mejor encontrando una edición adecuada nos animemos a leerla. En mi búsqueda individual, tras una exhaustiva investigación personal que duró años, me parece que las versiones más recomendables son las siguientes, que explicaré brevemente a continuación:
La traducción y edición de Juan Vernet
Varias editoriales han publicado la traducción de Vernet, consideraba filológicamente una de las más fiables. Desconozco su nivel de censura, aunque cuando pude leerla debo admitir que la disfruté. De entre las editoriales que la han publicado, destacan sobre todo las bellas ediciones de Planeta y Galaxia Gutenberg. Si me dan a elegir, me quedo con la de Galaxia, porque cuenta con las hermosas ilustraciones de Frederic Amat.
La edición y traducción de Rafael Cansinos Assens
Personalmente la busqué por muchos años, ya que hasta el mismísimo Borges la elogiaba y le parecía la mejor del siglo XX. Nunca he podido hojearla siquiera, pero todos conocemos el prestigio de la editorial Aguilar y la fama de traductor de Cansinos. DE hecho, para entonces él era uno de los más importantes arabistas de Europa, por lo que de seguro entre los círculos de intelectuales la edición debió gozar de mucha popularidad. Quise rastrear algunos artículos donde critican esa traducción, pero no pude ubicarlos: hubiera sido bueno y correcto, ya que hay algunos expertos que tienen su par de razones para criticarla. De todos modos, cualquier experto en Las mil… sabe que esta edición es de respeto, así que si la encuentra no dude en comprarla.
Otra cosa: el estudio introductorio del tomo I dicen que es valiosísimo. Aún no he tenido la oportunidad de leerlo, pero espero poder hacerlo pronto.
La edición y traducción de Juan Antonio Gutiérrez-Larraya y Leonor Martínez
Ambos arabistas de la Universidad de Barcelona realizaron una traducción que hasta el mismo Juan Vernet validó, quien por entonces no había terminado la suya. En su tiempo fue publicada por la desaparecida editorial Vergara, en una edición de lujo que tenía empastado en piel, dorados y gofrados en plano y lomo, papel biblia y cinta marcapáginas, ilustraciones de Olga Sacharoff, Josep Amat y Emili Grau Sala.
Por curiosidades de la vida y del destino, dicha edición pasó rápido al olvido y no tuvo ni la recepción ni el éxito que merecía. Sin embargo, como no era justo que esa traducción pasara al ostracismo así de fácil, la editorial Atalanta sacó una edición a partir de dicha traducción, que si bien no tiene ilustraciones ni dorados, al menos está realizada con materiales que el coleccionista y buen conocedor de libros sabrá apreciar.
La edición expurgada de René R. Khawam
Si tiene interés en el tema de lo árabe, ya debe de saber que Khawam es uno de los más importantes arabistas de todos los tiempos. Y aunque su traducción de Las mil… fue realizada en francés, la editorial Edhasa junto a Gregorio Cantera prepararon una traducción para que podamos conocer un trabajo que le tomó al autor un poco más de 20 años. Es una edición expurgada, en la medida en que el autor cotejó todas las ediciones posibles, para que comprobar que muchos cuentos no pertenecían originalmente al compilado, además que muchos pasajes fueron modificados y censurados. De ese monumental trabajo, Khawam nos presenta sus resultados, esperando que sea la versión, si bien no definitiva, sí al menos la más fiable. Y claro: eso es discutible.
La edición y traducción de Salvador Peña Martín
Salvador Peña dijo en su momento, sobre la edición de Gutiérrez-Larraya y Leonor Martínez: “Una versión elegante, erudita e injustamente olvidada”. Quién diría que muchos años después presentaría su propia traducción y que además sería galardonada con el Premio Nacional a la Mejor Traducción España 2017. Y usted y yo sabemos que ese premio no es cualquier cosa. De hecho, además de dicho galardón y otros que logró la edición, varias instituciones, incluida la Escuela de Traductores de Toledo, han validado tan monumental trabajo.
De tal manera que la Editorial Verbum tiene entre sus manos uno de los grandes triunfos de la traducción en nuestro idioma. Como no pude encontrarla por el momento (de seguro estará disponible en América Latina dentro de un buen tiempo) en ninguna librería local, no pude confirmar la calidad de sus materiales o al menos leer un cuento como primicia y comparar. Pero si nos atenemos a lo que nos dice la propia página, digamos entonces que parece ser una edición que vale la pena.
* * *
Supongo que todo apunta a que deberíamos de correr a comprar la de Peña Martín. A mí me da curiosidad, porque mientras esta fue premiada, el resto ha tenido que pasar por su propia odisea para llegar al reconocimiento de los lectores. Sin embargo, estoy muy feliz con mi edición de Atalanta y la he disfrutado tanto o más que la de Juan Vernet. Supongo que si el texto me transmite de modo correcto la experiencia literaria, realmente basta y sobra.
Dejémonos llevar, pues, y viajemos desde nuestra imaginación a todos esos lugares mágicos y exóticos que nos proponen el infinito oriente de Las mil y una noches.
Todas las ediciones se ven muy bien, y las ilustraciones del inicio son preciosas. Realmente te has pasado muucho tiempo investigando sobre las distintas ediciones. Buen trabajo de investigación, gracias por compartirlo 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por darte un paseíto por aquí, y me alegro que te haya agradado la información. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por el resumen. He estado buscando traducciones fiables en español de esta obra, y en la búsqueda me topé con la siguiente página, que presenta el comienzo de la traducción de Salvador Peña, por si pudiera interesarle para comparar con otras versiones:
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias por el link! Y también muchas gracias por leer y pasear un rato por aquí. ¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tan buena información porque estoy queriendo comprar el libro aunque me gustaría, además de una traducción fiable también ver unas hermosas ilustraciones ¿qué opina de la versión de Vicente Blasco Ibáñez, vale la pena comprarla? saludos.
Me gustaMe gusta
Muchos la consideran poco fiable, por venir de la edición de J. C. Mardrus, quien al parecer se tomó demasiadas libertades en relación con los textos considerados canónicos. Pero es una versión completa, sin lugar a dudas. Un poco licenciosa, según el comentario general de muchos escritores. Si no estoy mal, hay ediciones bellamente ilustradas en esta traducción, donde destaca por sus peculiares ilustraciones una edición en tapa dura que publicó en dos tomos Círculo de Lectores. No sé si está disponible o está descatalogada, pero creo que es esa clase de edición con la que un amante de los libros y las ediciones únicas puede quedar contento. Gracias por pasar. ¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Hola, perdona, no mencionaste la edición de Cátedra en su colección Biblioteca Avrea, basada en la versión de Madrus ( https://www.catedra.com/libro.php?codigo_comercial=125044 ). Creo que es una omisión muy importante en cuanto a ediciones de calidad se refiere. Exceptuando esto, está muy bien tu artículo. Gracias por la información!
Me gustaMe gusta
En el post mencioné la traducción de Blasco Ibáñez, a partir de la traducción de Mardrus. Sin embargo, no la mencioné en la lista principal. En uno de los comentarios procuré dar una explicación, pero puedo volverlo a citar:
«Muchos la consideran poco fiable, por venir de la edición de J. C. Mardrus, quien al parecer se tomó demasiadas libertades en relación con los textos considerados canónicos. Pero es una versión completa, sin lugar a dudas. Un poco licenciosa, según el comentario general de muchos escritores. Si no estoy mal, hay ediciones bellamente ilustradas en esta traducción, donde destaca por sus peculiares ilustraciones una edición en tapa dura que publicó en dos tomos Círculo de Lectores.»
Ahora sé que la misma traducción también la público Cátedra en su colección Avrea. Gracias por el dato. Saludos.
Me gustaMe gusta
Muy buen resumen. Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Gracias por leer. Saludos.
Me gustaMe gusta
Agradezco desde ya el trabajo de esta entrada, en tu opinión la de Peña sería la mas fiable hoy en día, y desconociendo absolutamente, tiene algo de censura o es pura? Y de todas, cual descartarías por ese mismo motivo? Gracias y vuelvo a felicitarte. Saludos desde Argentina
Me gustaMe gusta
La de Peña Martín en definitiva es la que sale más favorecida, para el caso de lo que preguntas. No tengo el gusto de tener la edición completa en mis manos, pero la estuve investigando un poco. No en vano le han dado un premio en España.
De ahí, al menos de las mencionadas en este post, ocurre que a veces tienen eufemismos puntuales o expresiones que parecen censuras, pero que en realidad respondieron al momento de la traducción o incluso a la labor de las editoriales y de lo que España permitía en la época de Franco, para el caso concreto de las ediciones peninsulares. Son todas buenas y recomendables, sin lugar a dudas. De hecho, creé este post porque no fui capaz de elegir solo a una. Cada una tiene sus virtudes y defectos, pero sus virtudes son capaces de encubrir la mayoría de las faltas.
Gracias por comentar y gracias por pasar por estos lares. ¡Saludos desde El Salvador! 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenas tardes. Antes que nada felicidades por tu investigación, quisiera que me recomendaras cual edición elegir ya que me encuentro indecisa, estoy entre Atalanta o Aguilar, ya que quisiera al menos tener una traducción lo más fiel posible (sin censuras) si tiene o no ilustraciones queda en sugundo término. Gracias y felicidades nuevamente por tu post.
Me gustaMe gusta
¡Gracias por tus palabras! Si me dieran a elegir entre ambas editoriales, me quedaría con Atalanta. Pero si se trata de la traducción más fiel, al menos según la crítica vendría a ser la edición premiada de Salvador Peña Marín, que publicó la editorial Verbum. Solo he visto fragmentos y sería genial tenerla en mis manos para comparar, pero ya que fue elogiada por la crítica y que ganó el más prestigioso premio de traducción en España, al parecer por el momento es la más fiel y sin censura que se ha publicado en nuestro idioma.
¡Gracias por pasar! Saludos cordiales desde El Salvador.
Me gustaMe gusta
Hola! muchísimas gracias por esta gran recopilación!
estoy buscando la edición mas canónica posible, pero también he visto que en las bibliotecas publicas de bcn se encuentra la edición de Mario Vargas Llosa, como la ves?
Me gustaMe gusta
Todas las enlistadas pueden considerarse bastante fieles a la compilación original, incluso la expurgada de René R. Khawam. Ahí solo habría que decidirse por alguna edición o traducción en particular. En lo personal tengo la de Atalanta, aunque tengo muchísima curiosidad con la de la editorial Verbum.
Sobre una edición de Vargas Llosa jamás había escuchado. Me da la impresión de que debe tratarse de alguna edición escolar, aunque es solo una impresión. Sería interesante poder revisarla. Gracias por pasar. ¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Saludos, muy buena recopilación, me apasiona mucho esto de las diferencias entre versiones, resulta que encontré una de versión impresa por Edicomunicación con muchas ilustraciones, pero no encuentro ni el nombre del traductor o traductores de la obra, ni el nombre de los ilustradores, supuestamente es traducida del alemán de Gustav Weil ¿es recomendable esta versión para hacerme con ella?
Me gustaLe gusta a 1 persona
La versión de Weil es una de las primeras que se tradujeron a nuestro idioma. No sé cómo será en el alemán original, pero entiendo que ya en nuestro idioma fue una edición bastante censurada, aunque decía ser completa. Así que no lo sé. Lo que sí sé es que si el idioma de llegada no es el original (como en este caso, que es el alemán, en lugar del árabe), entonces hay mejores opciones, ya que aunque las sutilezas pueden ser menores, se sabe que ni una sola de las traducciones es perfecta, por lo que es preferible la traducción directa que la traducción con un idioma de mediación.
Pero nunca está de más una edición de Las mil… si estuviera en su lugar, la compraría solo por pura colección.
¡Saludos y gracias por pasar!
Me gustaMe gusta
Muy buen artículo. Aunque todavía me cuesta elegir. Iré a la Biblioteca a ver que puedo encontrar. Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
¡Nos alegra ser de ayuda! Suerte con las lecturas.
Me gustaMe gusta
Excelente artículo, el día de ayer me encontré en un bazar tres tomos de las mil y una noches, al ser tan extenso el texto lo primero que pensé fue «es la versión completa». Me quedé leyendo un rato y dije wow, que hermoso libro. Mas tarde, me tocó preguntar el precio (3000 pesos mexicanos) y me quede atonito. ¿Por qué este precio? La única respuesta que me dieron es: «Es el precio en el mercado además la editorial es muy famosa «Aguilar».
Ahora que leo su artículo me doy cuenta que estuve leyendo una joya de libro.
Excelente día!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Me alegro que se haya encontrado con tan preciosas joyas! Y también agradezco sus amables palabras. ¡Gracias por pasar!
Me gustaMe gusta
Excelente articulo, muchas gracias. Hace tiempo compre la version de Aguilar (como 200 dolares), es realmente hermosa. No se que permita la ley, pero en otros casos he visto que comparan un mismo párrafo de varias traducciones, te puedo mandar un scan de tu cuento favorito si gustas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es una edición que vale totalmente la pena. Me alegro que puedas disfrutarla. Muchos han cuestionado la traducción de Cansinos Assens, pero entiendo que desde muchas manos expertas se considerada una excelente traducción, con todo y lo que se le pueda achacar. ¡Gracias por comentar!
Me gustaMe gusta
Muy buen articulo … yo tengo la de Atalanta que esta bellamente editada, tapadura, cocida y buen papel …se agradece el rescate de tan buena traducción; tengo la de Verbum la compré por recomendación de su pagina; si bien aún no la leo, tiene buena pinta; solo indicar que si bien viene avalada por tan importante premio se nota que esta un nivel más abajo en cuanto a la estructura del libro (tapa blanda, papel de una calidad media tirando para mediocre) lo cual es una pena; pensando en su conservación; tengo ademas la edición de mardruz (la mexicana verde) buenas ilustraciones y más licenciosa; empastada en lo que parece guardaflex, buen papel….
Me falta la de Aguilar y ya puestos la de Galaxía; ya caerán.
saludos desde Chile ¡¡
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ivan, ¿que tal el tamaño de la letra de la edición de Verbum? Saludos
Me gustaMe gusta
Mira el tamaño regular … lo único decepcionante es la edición en cuanto a su estructura… no es cocida … papel no me gusta … tapa blanda … en cuanto a la traducción viene avalada por un premio ….pero aun no la leo
Me gustaMe gusta
Es una pena que la edición física no esté a la altura de su traducción. Intervenirla para una encuadernación duradera sería ocultar sus respectivas portadas. Aunque si vale la pena, sería de evaluar las posibilidades. ¡Qué excelente colección! Es todo un lujo. Me alegro.
Me gustaMe gusta
Hola soy de Argentina, agradezco enormemente tu sugerencia, encontré la colección de Larrayra y Martínez. Está impecable es del año 65. Es un lujazo leer estas leyendas de la mano de estos traductores. Gracias Nuevamente Un gran abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Magnífico! Si Atalanta la reeditó con encuadernación de lujo, quiere decir que esa edición del 65 vale totalmente la pena. Además de la buena traducción, se le puede considerar una joya para bibliófilos y entendidos.
Me gustaMe gusta
Hola Edwin. Soy de Argentina y he visto una edición del año 1899 en 23 volúmenes de la Editorial Prometeo, con la traducción Madrus/Blasco Ibáñez. ¿Qué opinás? ¿Vale la pena comprarla?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Vale la pena como una joya bibliográfica descatalogada, pero sin duda hay mejores traducciones. Pero los 23 tomos juntos debe ser un lujo que cualquier amante de los libros desearía tener.
Me gustaMe gusta
Hola. Tengo la posibilidad de comprarme ya sea la de ed Atalanta o la Edhasa. Cuál de esas dos será la más fiable y sin censura de leer? Porque tengo también entendido que, según, las historias como Aladdin, Simbad y Alí babá no están del todo en Las mil y una noches originales. Eso respetan ambas ediciones?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo te recomiendo la de Atalanta esta bellamente editada, eso si no es una nueva traducción, pero dos tomos en tapa dura …mejor papel …guardas que quitan el aliento … creo que le puse mucho … en fin una belleza¡¡
Me gustaMe gusta
Tal como recomienda Iván Esparza, la de Atalanta tiene la conveniencia de estar completa, en el sentido de traer las 1001 historias, mientras que la de Edhasa es una curiosidad bibliográfica, dada la finalidad perseguida René R. Khawam, que fue hacer una edición expurgada. Con un poco de suerte —e inversión— sería fantástico poder hacerse con ambas ediciones.
Me gustaMe gusta
René R. Khawam en la introducción de su traducción explica que «mil y una» en árabe significa «muchas». En ninguno de los manuscritos originales que se conservan hay tal número de historias.
Me gustaMe gusta
Bueno, al respecto Borges en «Los traductores de las mil y una noches» resume la historia del título, que abreviaré más y mal: la recopilación original persa se titulaba «Mil aventuras», al que la gente apoda «Mil noches». ¿Cómo surgió esa noche adicional? Littman [traductor al alemán] sugiere una contaminación de la frase turca «bin bir» cuyo sentido literal es «mil y uno» y cuyo empleo es «muchos». Lane [traductor al inglés] adujo una razón más hermosa: el mágico temor de las cifras pares. Hasta aquí Borges. Ahora bien, todas son recopilaciones, no existe un número exacto; así y todo la justificación de Khawam, si es ésa, me parece, como diría Borges, al menos sumamente feble.
Me gustaMe gusta
Compre una edicion de la editorial Mirlo pero por lo que veo aqui son hasta tres tomos y la que yo compre solo es uno y ademas se saltan varias noches ,me siento estafado
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es una pena. Efectivamente la edición Mirlo está bastante cercenada y descuidada, en relación con la monumental obra que las Las mil y una noches representa.
Me gustaMe gusta
Tengo la edición de Cansinos Assens en tres tomos (una joya) y la de la de Vernet (en soporte digital). Te diré que son incomparables, y no sólo por partir de ediciones originales diferentes. La de Vernet parece exacta en la traducción, directa, seca. La de Cansinos es… increíblemente poética, festiva, disfrutable. Una delicia. Y a mi edad (72) leo para disfrutar, o para aprender. Y no tengo dudas que para un occidental, las Noches… no son más que un disfrute. Leerlas como si se tratara de una novela moderna… no me parece. Así dichas las cosas, no tengo dudas sobre mi predilección. Pero en cuestión de gustos…
Ah, y respecto a la introducción, es larguísima y llena de literatura que se disfruta tanto o más que la obra que prologa.
Por lo demás, este sitio me parece excelente. Felicitaciones desde Buenos Aires.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué maravilloso. Sueño con llegar a tener una colección similar. Las mil y una noches es una de esas obras de arte que llegan para quedarse en nuestras vidas.
Me gustaMe gusta
Tengo curiosidad de si leíste la de Aguilar. Soy coleccionista de Las Mil, tengo la edición Vergara, Círculo del Bibliófilo, Aguilar, Círculo de Lectores, Sopena y Editorial Verbum (y una en árabe que nunca leeré). Como decía alguien acá, no hay versión más completa, hermosa y poética que la de Rafael Cansinos Assens, Aguilar. Al hacer un paralelo de un cuento de esta con las otras, no hay punto de comparación, es esquisita. Tengo curiosidad de si ya la leíste.
Me gustaMe gusta
Hola Edwin. He decidido comprarme la de Salvador Peña. El problema es que veo que en algunos sitios la 2ª edición aparece como corregida, pero sale casi 30€ más cara en España (unos 30 dólares). Tú sabrías decirme que diferencias puede haber entre ambas? Merece la pena pagar la diferencia por la 2ª edición?
Saludos.
Me gustaMe gusta
Excelente artículo, personalmente tengo la de Cansinos Assens de editorial Aguilar (esos tomos de piel son una delicia bibliografíca), lo que tengo que reconocer es que no es fácil la lectura para los tiempos actuales por la escritura marcadamente decimonónica, aún así es maravilloso poseer una pieza histórica, mi pregunta es ¿Que versión recomiendas para un niño? Porque obviamente estos tomos de Aguilar no los puedo poner en manos de mi pequeña de 8 años.
Me gustaMe gusta
Muy buena pregunta y preciosas ediciones. Un magnifico trabajo de investigación, mil gracias por compartirlo.
Me gustaMe gusta
Respecto a la edición de Mirlo, me parece que la reeditaron pero ahora en versión integra que consta de tres tomos (cada uno supera las mil y un paginas. ok, mal chiste). La verdad lucen bastante bien, pero me gustaría saber su opinión.
Me gustaMe gusta
Hola, qué opinas de la edición de la editorial Albor?
Me gustaMe gusta
Qué angustia siento. Recién compré la de Khawam, pero, leyendo sus comentarios, me da la impresión de que no fue la mejor opción. A mi favor puedo decir que, como la venden en mi trabajo, obtuve un 40% de descuento.
Me gustaMe gusta
Hola yo hoy me conseguí 2 tomos de la editorial Ediciones 29, el traductor es Jacinto León Ignacio, es editorial de España, dice edición integra. Ya veo que no es una de las que recomiendas seguro es una edición económica, tiene apariencia de edición económica si. Las conseguí usadas no están en muy malas condiciones. Espero tu respuesta a ver si conoces esa edición y gracias
Me gustaMe gusta
Perdón que intervenga pero de hecho si la edición vuelca al español íntegramente la traducción de Mardrus -que es la fuente que utiliza Ignacio- no sólo es íntegra, sino que en todo caso peca por exceso, ya que Mardrus aporta material oral que no integraba originalmente las «Noches». Ahora, si el traductor o la Editorial hicieron una selección… eso es harina de otro costal. Quizás el mayor inconveniente es que se trata de una retraducción, y el original francés es de 1889, realizado muy al gusto de la burguesía francesa del momento… Pero supongo que igual el espíritu de la obra supera todas esas pequeñeces.
Me gustaMe gusta
Y algo más. No he seguido todo el hilo pero insisto en que si alguien está interesado en una traducción moderna y seria de esta obra, no dude en conseguir la traducción de Juan Vernet, que es definitiva. Perdón por la lata, pero es una obra tan maravillosa que todo lector, y especialmente si tiene alma de escritor, debe conocer con amplitud.
Me gustaMe gusta
Hola Edwin, a qué edición pertenecen las ilustraciones de la portada? Enhorabuena por el post, difícil decidir entre una edición u otra.
Me gustaMe gusta
Hola Edwin. El titulo de la obra es , textual, “Mil noches y una noche”. “Alf Laila ua laila”. Dentro de la elegancia del idioma arabe, es una forma de decir una gran cantidad de noches. Como sed compara la traducción de Richard Burton con todas las que mencionas, aun cuando no conozco version castellana? De su enorme erudición sobre el Islam y su cultura no existen dudas. Tampoco las hay de cierta predilección por temas controversiales para su época: La traducción del Kama Sutra y su predilección por temas relacionados con el sexo. Dicen, no lo he comprobado, que su traducción, al menos para ese momento, era verdaderamente escandalosa. Que puedes contarnos al respecto?
Me gustaMe gusta